Translate

martes, 8 de octubre de 2013

LA PORNOGRAFÍA ¿INOFENSIVA O PERJUDICIAL?







La pornografía ha infestado el mundo. Se encuentra en la televisión, la moda, la música y la internet (como en los sitios para compartir fotos); en anuncios películas, revistas, videojuegos, teléfonos inteligentes y otros dispositivos móviles. Parece ser un elemento básico de la cultura popular. Más y más personas están consumiendo más y más pornografía que en cualquier otra época. La opción de la gente sobre lo que es pornografía también está cambiando. La profesora Gail Dines escribe: ¨las imágenes se han hecho tan explicitas que lo que antes se consideraba pornografía dura ahora es pornografía blanda¨.

LA TELEVISIÓN
TELÉFONOS INTELIGENTES 
EL INTERNET 

¿Usted qué opina? ¿Es un pasatiempo inofensivo o un veneno mortífero? JESUS dijo: ‘‘todo árbol bueno produce fruto excelente, pero todo árbol podrido produce fruto inservible’’ (mateo 7:17). ¿Qué ‘‘fruto’’ produce la pornografía? Para averiguarlo, analicemos el asunto desde tres ángulos.

El termino pornografía se refiere a imágenes, grabaciones en audio o relatos escritos con contenido explicito de carácter sexual destinado a excitar a una persona.


¿Qué efecto tiene la pornografía en la persona?
Lo que dicen los expertos: la pornografía es sumamente adictiva, tanto que algunos investigadores y terapeutas han llegado a compararla al crack (una forma de cocaína).
Brian que fue adicto a la pornografía por internet, cuenta: ‘‘nada podía detenerme. Era como si estuviera drogado. Me sentía tan culpable que hasta temblaba y me dolía la cabeza. Trate por todos los medios de dejarla, pero me tomo años’’.
Quienes están enviciados con la pornografía suelen ocultarlo. Son herméticos y engañosos, y no es de extrañar que muchos se aíslen y sientan vergüenza, ansiedad, depresión e ira. Algunos incluso desarrollan tendencias suicidas. ‘‘me aislé del mundo y estaba desesperado –dice Sergio, quien descargaba pornografía casi a diario en su teléfono móvil-. Me sentía inútil, culpable, solo y atrapado. Estaba demasiado avergonzado y asustado como para buscar ayuda’’.
Hasta un contacto momentáneo o accidental con la pornografía puede tener resultados lamentables. En su testimonio ante un comité del senado Estados Unidos, la doctora Judith, destacada investigadora en el campo de la pornografía, dijo: ‘‘las imágenes visuales pornográficas imprimen y alteran el cerebro, provocando un huella  instantánea, involuntaria, pero duradera, en la memoria bioquímica […] y son difíciles o imposible de suprimir’’. Susan, joven de 19 años que vio por accidente pornografía en internet y que luego se hizo adicta, cuenta: ‘‘las imágenes se me han quedado grabadas. Me vienen a la mente cuando menos me lo espero. Parece que nunca podre borrarlas por completo’’.

Conclusión: la pornografía esclaviza y hace mucho daño a sus víctimas (2 Pedro 2:19)



 se sienten inútil, culpables, solos y atrapados


  sienten vergüenza, ansiedad, depresión e ira. temblor y dolor cabeza

¿QUE EFECTO TIENE LA PORNOGRAFÍA EN LA FAMILIA?
Lo que dicen los expertos: ‘‘la pornografía destroza matrimonios y familias’’. Las trampas del porno…
La pornografía hiere a los matrimonios y las familias:
Ø  Al debilitar la confianza, la intimidad y el amor del matrimonio (proverbios 2:12-17)
Ø Al promover el egoísmo, el distanciamiento emocional y la insatisfacción en la relación de pareja (efesios 5:28,29).
Ø Al alimentar fantasías y deseos malsanos (2 Pedro 2:14).
Ø Al incitar al usuario para que obligue a su conyugue a realizar actos sexuales cuestionables (efesios 5:3,4).
Ø Al promover la infidelidad emocional y física (mateo 5:28).
La biblia dice que los conyugues no deben traicionarse (Malaquías 2:16). Pues bien, la infidelidad es una traición que destroza los matrimonios y conduce a la separación y el divorcio, lo cual causa, a su vez, graves daños a los hijos.
La pornografía también afecta a los niños de maneras más directas. Brian sigue contando: ‘‘cuando tenía unos 10 años, encontré las revistas pornográficas de mi padre mientras jugaba a esconderme. Empecé a mirarlas en secreto, aunque no sabía realmente porque me atraían aquellas imágenes. Así comenzó una costumbre destructiva que mantuve hasta la edad adulta. ‘‘varios estudios demuestran que la pornografía puede llevar a los adolescentes a tener relaciones sexuales a edades más tempranas y hacerse promiscuos y sexualmente agresivos. Además, crea en ellos inestabilidad emocional y psicológica.

Conclusión: la pornografía es un veneno que destruye los lazos de amor y causa dolor y sufrimiento (proverbios 6:27).

               La pornografía hiere a los matrimonios y las familias


¿QUÉ DICE LA PALABRA DE DIOS SOBRE LA PORNOGRAFÍA?

Lo que dice la biblia: ‘‘den muerte a todos sus malos deseos; no tengan relaciones sexuales prohibidas, no sean indecentes, dominen sus malos deseos y no busquen amontonar dinero, pues es lo mismo que adorar a dioses falsos’’ (colosenses 3:5)
En pocas palabras, Jehová detesta la pornografía. Pero no porque sea puritano. El nos hizo con la facultad de tener relaciones sexuales y su propósito era que los casados se valieran de ellas para complacerse mutuamente, sentirse más unidos y compartir la felicidad de traer hijos al mundo (Santiago 1:17).      
Entonces, ¿Por qué          decimos que Jehová condena la pornografía?  Veamos algunas razones.
ü Jehová sabe que la pornografía puede arruinar la vida de las personas (Efesios 4:17-19).
ü El nos ama y no quiere que suframos (Isaías 48:17,18).
ü Desea proteger a los matrimonios y las familias (Mateo 19:4-6)
ü Quiere que seamos personas morales y que respetemos los derechos de los demás (1 Tesalonicenses 4:3-6).
ü Quiere que respetemos nuestras facultades reproductivas y las utilicemos de manera digna (Hebreos 13:4).
ü El sabe que la pornografía transmite un punto de vista retorcido, egoísta y satánico del sexo (Génesis 6:2; Judas 6,7).

Conclusión: La pornografía perjudica la amistad de la persona con Dios (Romanos 1:24).

No obstante,  Jehová se compadece de quienes quieren liberarse de ese vicio. La Biblia dice: ‘‘Jehová es misericordioso y benévolo, tardo para la cólera y abundante en bondad amorosa. Pues el mismo conoce bien la formación de nosotros y se acuerda de que somos polvo’’ (Salmos 101:8,14). Dios invita a los humildes a que acudan a él a fin de obtener misericordia y hallar bondad inmerecida para ayuda al tiempo apropiado (Hebreos 4:16).
Susan, que consiguió vencer su adicción a la pornografía confiesa Jehová es el único que puede ayudarlo a uno a dejar ese vicio. Si le pedimos su ayuda y guía, tendremos una vida limpia y una buena relación con él. Dios nunca nos fallara.

 
      Jehová se compadece de quienes quieren liberarse de ese vicio

COMO LIBERARSE DE LA PORNOGRAFÍA

·       ORAR A DIOS
Lo más importante que uno puede hacer para escapar del lazo de la pornografía es suplicarle ayuda a Jehová. Dios le da Espíritu Santo a la persona no solo para que quiera hacer lo correcto sino para que pueda hacerlo (Filipenses 2:13). La guía de dicho espíritu ayuda a vencer los malos deseos (Gálatas 5:16,24).

·        PEDIR AYUDA A OTRAS PERSONAS
La adicción a la pornografía es algo tan secreto y vergonzoso que uno no se atreve a pedir ayuda a nadie; piensa que la podrá vencer solo. Pero no es así, me di cuenta de que solo se puede vencer con la ayuda de alguien así que me trague el orgullo y se lo conté a mi esposa. También le pedí ayuda a un amigo de confianza, ha sido lo más difícil que he tenido que hacer en mi vida, pero recibí la ayuda que necesitaba. Hace falta valor y determinación para hablar del asunto. No obstante si se quiere vencer la adicción y restaurar la buena relación con los seres queridos es fundamental hacerlo Susan mencionaba antes, cuenta: después de contárselo a alguien sentí un inmenso alivio. Aunque fue muy doloroso me produjo una sensación de paz y una conciencia tranquila (Santiago 5:16).

·         IDENTIFICAR Y EVITAR LOS DESENCADENANTES
¿Qué situaciones, pensamientos o emociones que pudieran desencadenar en usted malos deseos?
1.     Navegar por internet.
2.   Ver la televisión a altas horas de la noche.
3.   Leer ciertas revistas.
4.   Ir a la playa.
5.   El hambre, la ira, la soledad el cansancio.
Identifique sus debilidades y huya de ellas como si fueran la peste. Dice Sven. De  hecho, el propio Jesucristo aconsejo: Si ese ojo derecho tuyo te está haciendo tropezar arráncalo y échalo de ti (Mateo 5:29).
Cuando siento la tentación de mirar con deseo a una mujer oro enseguida a Jehová y miro para otro lado. El fiel patriarca Job dijo: hice un pacto solemne con mis ojos: no mirar con deseo a una muchacha (Job 31:1).

·        FORTALECER LA ESPIRITUALIDAD

Llene sus pensamientos sanos y su vida de actividades espirituales. La biblia garantiza: cuantas cosas sean verdaderas, cuantas sean de seria consideración, cuantas sean justas, cuantas sean castas, cuantas sean amables, cuantas sean de buena reputación, cualquier virtud que haya y cualquier cosa que haya digna de alabanza, continúe considerando estas cosas […]; y el Dios de la paz estará con ustedes (Filipenses 4:8,9).

El Dios de la paz estará con ustedes

¿QUE ES LA AMISTAD?

 





La amistad, es una de las relaciones humanas más hermosas. Esta se puede formar en cualquier etapa cronológica de la vida; la edad es irrelevante cuando se trata de formar amigos, y no solo la edad no es relevante, sino que esta relación se da entre personas de trasfondos y pasados muy disímiles. Lo mismo ocurre con el género, o sea que cultivamos la amistad no sólo con nuestros congéneres, sino que también con el sexo opuesto. Y no por ello, significa que uno está enamorado de aquella otra persona, en el sentido romántico del amor. Claro que a veces, se da el caso en que uno amigo se enamora de su amiga. O al revés. Pero también se da, que la amistad puede unir con amor a dos personas de distinto sexo, sin que ninguno de los dos sienta una atracción física o romántica por el otro; por esto a veces si dice que la amistad es un "amor" del más puro.
Y se habla de amor, ya que la amistad, es justamente aquello. Es un sentimiento de amor por otra persona. Uno ama a su amigo, por el cual estaría dispuesto a sacrificar la vida, por él o ella, si fuera necesario. Existe un dicho, que clarifica muy bien, lo que es una amistad, “al amigo se le llama para contarle una buena nueva, pero aparece de sorpresa, cuando la desgracia nos ronda”. Aquella frase, clarifica de excelente manera, lo que es la amistad.
Dentro de cualquier relación de amistad, surgen diversos comportamientos hacia la otra persona. Muchas veces el amigo es "pañuelo de consuelo" frente a una pena del otro. También existe respeto, simpatía, cariño, compañerismo, tolerancia, afinidad de pensamientos, y las mismas creencias valóricas. La mistad no surge de un sentimiento de egoísmo o aprovechamiento. Aquello no es amistad, sino que solamente interés. Todo lo contrario, a lo que se puede pensar respecto de una amistad.
Pero sobretodo, la amistad es una relación, en la cual hay que trabajar. No basta con señalar que uno es amigo de otra persona. Con ello no ocurre nada. La amistad es todo lo contrario, es dedicarse a esa otra persona, destinarle tiempo, para saber de ella, como está, cuales son sus sueños y aspiraciones. Es preocupación y compromiso frente as sus necesidades. Es saber escuchar y no querer ser escuchado. Por lo mismo, es que uno no es amigo de todas las personas. Ya que uno no siempre está dispuesto a abrirse y dar el mismo esfuerzo por todos los que nos rodean. Es por ello, que muchas personas que a veces frecuentamos son sólo conocidas. En variadas los vemos y saludamos, pero no nos damos el tiempo o no nos esforzamos por profundizar aquella relación.
Pero hay una cosa clara, cuando uno conoce a una persona, se siente algo especial, en la medida que creamos que vamos a llegar a ser amigos. Existe un no sé qué, que proviene del alma. Ya que entre amigos existe una clara atracción espiritual. Por lo mismo, para hacer amigos, no hay una receta universal. Esta, sola se da. Lo único que hay que hacer, es conocer a distintas personas. Ya que no se puede fabricar una amistad. La mistad no se fuerza. Se da de manera gratuita.





AMOR



EL AMOR NO ES ALGO QUE QUERAMOS SENTIR… ES ALGO QUE SENTIMOS SIN QUERER…
Como duele el amor porque hay veces que no se puede entender, es inexplicable.
Es tan duro pensar que uno comete errores y duele mas entender porque uno hace las cosas que duele y hacen sufrir. El amor es hermoso a pesar de que duela tanto, a pesar de que pasa el tiempo uno ama más a la pareja, porque el amor es único y no se compara con nada.
Le da aliento al corazón. Pero no es lo mismo cuando las cosas cambian de manera inexplicable, duele mas ver el amor de otro modo.
No cuesta nada y produce amor y sufrimiento. Enriquece a quien lo tiene o recibe. No dura hasta lo que uno quiere que dure, pero su recuerdo es eterno. Nadie es demasiado rico si no lo conoce y nadie es demasiado pobre para no conocerlo. No se puede comprar, ni prestar, ni robar pues es algo con un valor que no se puede calcular.
Y si alguna vez te tropiezas con alguien que no lo ha conocido no sabe que es ser feliz.
Porque nadie tiene tanta necesidad del como el que no quiere conocerlo o darse a conocer.
Sin el amor uno no conoce las grandezas de la vida y ni mucho menos lo que conlleva romper con las barreras y defender el amor contra todo o contra quien sea. Un sentimiento que llega al fondo del corazón. Pero cuando nos hiere nos cuesta reponernos de el.




¿Qué es el amor verdadero?

¿Por qué no me enamoro? ¿Qué es el amor? ¿Estaré enamorada de verdad? Miles de mujeres se hacen estas preguntas cada día. Con frecuencia después de un gran enamoramiento inicial, al tiempo sobreviene una decepción o un aburrimiento.


Tal vez encontremos una respuesta en esta definición sobre en qué consiste el amor verdadero: sería la combinación de deseo, ternura y amistad.

Una pareja se une por la presencia de estos tres elementos y sus momentos de felicidad se deben al equilibrio de estos mecanismos psicológicos. Cada uno de estos factores es una parte primordial de lo que conocemos como "Amor Verdadero".

El deseo es el enamoramiento, el amor pasional. Es el que te hace sentir "loca de amor"; es un amor que duele  y se relaciona con lo erótico y lo sexual. La amistad es compartir, preocuparse por el otro, estar juntos en buenas y malas situaciones. Y la ternura es lo grato, el mimo, la no violencia.

Esta fórmula parece ser bastante efectiva pero no fácil de lograr. Cuando algún elemento falta, el sentimiento es de decepción e insatisfacción.

Lo cierto es que a menudo las parejas se "enganchan" por alguno de estos elementos, generalmente el deseo, con ausencia de los otros dos y entonces cuando el deseo se evapora se termina la pareja.

El amor verdadero asegura la pasión, el afecto y la comprensión, y evita los celos y el control, por eso dura más tiempo y produce más placer.

Es el amor el que produce energía, dan deseos de luchar y de cambiar, además conforta en todo momento.

Para no equivocarse, lo ideal es ir tranquila sin estar desesperada por encontrarlo y es ahí cuando entonces aparece. Y recuerda que cuando el amor aparece produce alegría y paz, si trae problemas y llantos no es amor de verdad.







Cómo diferenciar el amor sano del amor enfermizo


Si has dicho frases como "mi vida no tiene sentido sin él/ella" o "vivo por y para él/ella", posiblemente estás atravesando un amor enfermizo más que un amor verdadero por una persona. Hay una línea muy delgada entre traspasar de ese amor puro y bien intencionado al amor enfermo, por lo que es importante que sepas identificar en cuál tipo de amor te sitúas.
El amor sano es la demostración de cariño, afecto, pasión y admiración por el ser amado, pero de una manera controlada, con sentido de lo propio y lo ajeno, con una distancia afectiva entre mi persona y la otra, y cómo eso nos armoniza al estar juntos, pero cada quien independiente y en control de su vida personal, planes, ideas, proyectos.
El amor enfermizo es el amor donde perdemos el norte de nuestra propia vida por estar pendientes del otro, donde respiramos el mismo aire de esa persona, queremos controlarle lo que hace, dice y piensa; casi quisiéramos meternos en su propia piel para entender todo sobre la otra persona: "no puedo estar con él pero sin él me muero".
No es inusual atravesar o tener a nuestro alrededor muchas personas que viven enfrascadas en relaciones afectivas enfermizas de las cuales no quieren o no pueden escapar; donde estar mal se convierte en una costumbre para la persona adicta a la relación y, de igual manera que con cualquier otra adicción, se es incapaz de dejarla o tenerla bajo control.
La persona que está apegada a otra nunca está preparada para la pérdida, porque no concibe la vida sin su fuente de seguridad. Las razones por las que nos llegamos a involucrar en un amor enfermizo pueden ser múltiples, aunque en su gran mayoría provienen de las experiencias traumáticas a nivel afectivo del niño; donde el comportamiento cambiante e inconsistente de sus progenitores le generó inseguridad y poca autoestima hasta su vida adulta.
Podríamos decir que detrás de un amor enfermizo hay mucho miedo. Por ejemplo, te cuestionas si eres capaz de hacerte cargo de ti mismo, aparece el temor a quedarse solo, por lo que parece más sencillo apegarse a las fuentes de seguridad disponibles, representadas en distintas personas, aun cuando este apego me haga sufrir.
El hecho de que desees mucho a tu pareja, que te encante estar con él/ella y que la extrañes cuando no está contigo no significa que sufras de apego. El placer de amar y ser amado es para disfrutarlo y sentirlo, pero si sientes un vacío incontrolable cada vez que te despides de tu pareja, si verla diariamente se vuelve indispensable para seguir viviendo al punto de perder tu paz cuando no estás a su lado, calificas en el rango de un amor enfermizo, por lo que te sugiero buscar ayuda profesional.



martes, 1 de octubre de 2013

CONCEPTO DE MISIÓN Y VISIÓN





MISIÓN
La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización porque define: 1) lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa, 2) lo que pretende hacer, y 3) el para quién lo va a hacer; y es influenciada en momentos concretos por algunos elementos como: la historia de la organización, las preferencias de la gerencia y/o de los propietarios, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles, y sus capacidades distintivas.
Complementando ésta definición, citamos un concepto de los autores Thompson y Strickland que dice: "Lo que una compañía trata de hacer en la actualidad por sus clientes a menudo se califica como la misión de la compañía. Una exposición de la misma a menudo es útil para ponderar el negocio en el cual se encuentra la compañía y las necesidades de los clientes a quienes trata de servir" 



VISIÓN
Para Jack Fleitman, en el mundo empresarial, la visión se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad.
Según Arthur Thompson y A. J. Strickland, el simple hecho de establecer con claridad lo que está haciendo el día de hoy no dice nada del futuro de la compañía, ni incorpora el sentido de un cambio necesario y de una dirección a largo plazo. Hay un imperativo administrativo todavía mayor, el de considerar qué deberá hacer la compañía para satisfacer las necesidades de sus clientes el día de mañana y cómo deberá evolucionar la configuración de negocios para que pueda crecer y prosperar. Por consiguiente, los administradores están obligados a ver más allá del negocio actual y pensar estratégicamente en el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado y competitivas, etc... Deben hacer algunas consideraciones fundamentales acerca de hacia dónde quieren llevar a la compañía y desarrollar una visión de la clase de empresa en la cual creen que se debe convertir.
En síntesis, la visión es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado, etc.



Diferencias Entre Misión y Visión:
Según Jack Fleitman, hay muchas diferencias entre misión y visión [3]. Por ejemplo:
1.     Algunos dicen que la visión es más genérica que la misión y, por lo tanto, que es menos precisa.
2.     Otros creen que la visión es algo que yace en la mente de una persona y, por consiguiente, que es menos objetiva que subjetiva.
3.     En contra parte, suele pensarse que la misión es mucho más precisa, específica, y que es algo de lo cual ya se tiene alguna certeza.
En todo caso, conocer el sitio adonde se va allana considerablemente el camino, y desde este punto de vista, el concepto de misión es más usual y suele ser definido como el modo en que los empresarios, líderes y ejecutivos deciden hacer realidad su visión.
Sin embargo, cabe señalar que existen otros puntos de vista acerca de las diferencias entre la misión y visión, y que se pueden resumir en los siguientes conceptos:

·                   Lo que es ahora el negocio (o el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización en la actualidad), es la misión.

·                   Lo que será el negocio más adelante (o el hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir), es la visión.

En otras palabras, la misión pone énfasis en la "actualidad" del negocio, en cambio la visión, en el futuro a largo plazo de éste.
Fusión de Misión y Visión:
Dentro de las múltiples posibilidades que se pueden dar al momento de elaborar una exposición de misión y visión, está la de tener ambas fusionadas, por ejemplo, en una sola declaración de misión.
Acerca de ésta afirmación, los autores Thompson y Strickland mencionan que en caso de que la exposición de la misión de una compañía no solo establezca una diferenciación clara del negocio actual, sino que también indique hacia dónde se dirige la compañía y en qué se convertirá en los años próximos, conlleva a que los conceptos de la misión de la compañía (o exposición de la misión) y la visión estratégica se fusionen; en otras palabras, una visión estratégica y una misión del negocio orientadas hacia el futuro equivalen esencialmente a lo mismo.




GLOSARIO


Ordenes de magnitud de la información (datos):
·         1 Bit (es la unidad mínima de almacenamiento, 0/1)
·         8 Bits = 1 Byte
·         1024 Bytes = 1 Kilobyte (un archivo de texto plano, 20 kb)
·         1024 Kilobytes = 1 Megabyte (un mp3, 3 mb)
·         1024 Megabytes = 1 Gigabyte (una película en DivX, 1 gb)
·         1024 Gigabytes = 1 Terabyte (800 películas, 1 tb)
·         1024 Terabytes = 1 Petabyte (toda la información de Google, entre 1 y 2 petabytes)
·         1024 Petabytes = 1 Exabyte (Internet ocupa entre 100 y 300 Exabytes)
·         1024 Exabytes = 1 Zettabyte (a partir de aqui no existen comparativas reales)
·         1024 Zettabytes = 1 YottaByte
·         1024 YottaBytes = 1 Brontobyte
·         1024 Brontobytes = 1 GeopByte
·         1024 GeopBytes = 1 Saganbyte
·         1024 Saganbytes = 1 Jotabyte




KILOBYTE

Un Kilobyte (abreviado como KB o Kbyte) es una unidad de medida equivalente a mil bytes de memoria de ordenador o de capacidad de disco. Por ejemplo, un dispositivo que tiene 256K de memoria puede almacenar aproximadamente 256.000 bytes (o caracteres) de una vez.
En sistemas decimales, kilo significa 1.000, pero el mundo de los ordenadores se basa en un sistema binario de dos en vez de diez. Así pues, un kilobyte es realmente 1.024 (210) bytes. Para distinguir entre una K decimal (1.000) y una K binaria (1.024), el IEEE ha sugerido usar una k minúscula para un kilo decimal y una K mayúscula para un kilo binario.
Nota: Kb es el kilobit, KB es kilobyte.




 MEGABYTE
La palabra Megabyte (MB) es un término relacionado con computadoras usado para describir el espacio en disco así como el espacio de almacenamiento de los datos y la memoria del sistema. El megabyte tiene dos valores de tamaño diferentes, según el contexto un megabyte se compone de 1.048.576 bytes (2 ^ 20) en un sistema binario usado por una computadora. En la notación decimal, un megabyte se compone de 1.000.000 bytes (10 ^ 6).




 GIGABYTE
Un Gigabyte es una unidad de medida aproximadamente igual a 1 billón de bytes. El gigabyte se utiliza para cuantificar memoria o capacidad de disco. Un gigabyte es igual a 1,000MB (realmente 1.024 megabytes).
El gigabyte se abrevia a menudo como G o GB.




 TERABYTE
Terabyte es un término usado para describir la cantidad de datos almacenados en el disco duro de una computadora. El almacenamiento de datos se mide usualmente en bytes, megabytes y gigabytes, pero el término terabyte se está volviendo más común a medida que las computadoras proporcionan más espacio de almacenamiento a los usuarios.
Terabyte es un término usado para describir la cantidad de datos almacenados en el disco duro de una computadora.
Definición
Terabyte es el término dado a 1.000 gigabytes, por lo que se convierte en el siguiente término "byte" después del gigabyte. Los datos se miden en bytes, pero cuando éstos se vuelven demasiado largos existen otros términos cuyo uso es más ideal. Estos términos cambian en múltiplos de 1.000. Mil bytes, por ejemplo, son un kilobyte; 1.000 kilobytes son 1 megabyte; 1.000 megabytes son 1 gigabyte.


LOS OBJETIVOS DE UNA EMPRESA

Los objetivos son resultados que una empresa pretende alcanzar, o situaciones hacia donde ésta pretende llegar.

Importancia de los objetivos

Establecer objetivos es esencial para el éxito de una empresa, éstos establecen un curso a seguir y sirven como fuente de motivación para todos los miembros de la empresa.

Otras de las razones para establecer objetivos son:

·         permiten enfocar esfuerzos hacia una misma dirección.

·         sirven de guía para la formulación de estrategias.

·         sirven de guía para la asignación de recursos.

·         sirven de base para la realización de tareas o actividades.

·         permiten evaluar resultados, al comparar los resultados obtenidos con los objetivos propuestos y, de ese modo, medir la eficacia o productividad de la empresa, de cada área, de cada grupo o de cada trabajador.

·         generan coordinación, organización y control.

·         generan participación, compromiso y motivación; y, al alcanzarlos, generan un grado de satisfacción.

·         revelan prioridades.

·         producen sinergia.

·         disminuyen la incertidumbre.




Características de los objetivos

Los objetivos deben ser:

Medibles

Los objetivos deben ser mensurables, es decir, deben ser cuantitativos y estar ligados a un límite de tiempo. Por ejemplo, en vez del objetivo: “aumentar las ventas”, un objetivo medible sería: “aumentar las ventas en un 20% para el próximo mes”. Sin embargo, es posible utilizar objetivos genéricos, pero siempre y cuando éstos estén acompañados de objetivos específicos o medibles que en conjunto, permitan alcanzar los genéricos.

Claros

Los objetivos deben tener una definición clara, entendible y precisa, no deben prestarse a confusiones ni dejar demasiados márgenes de interpretación.

Alcanzables

Los objetivos deben ser posibles de alcanzar, deben estar dentro de las posibilidades de la empresa, teniendo en cuenta la capacidad o recursos (humanos, financieros, tecnológicos, etc.) que ésta posea. Se debe tener en cuenta también la disponibilidad de tiempo necesario para cumplirlos.

Desafiantes

Deben ser retadores, pero realistas. No deben ser algo que de todas maneras sucederá, sino algo que signifique un desafió o un reto. Objetivos poco ambiciosos no son de mucha utilidad, aunque objetivos fáciles al principio pueden servir de estímulo para no abandonar el camino apenas éste se haya iniciado.

Realistas

Deben tener en cuenta las condiciones y circunstancias del entorno en donde se pretenden cumplir, por ejemplo, un objetivo poco realista sería aumentar de 10 a 1000 empleados en un mes. Los objetivos deben ser razonables, teniendo en cuenta el entorno, la capacidad y los recursos de la empresa.

Coherentes

Deben estar alineados y ser coherentes con otros objetivos, con la visión, la misión, las políticas, la cultura organizacional y valores de la empresa.

Tipos de objetivos

De acuerdo a su naturaleza, los objetivos se clasifican en:

a. Objetivos generales

Son expresiones genéricas, algunos ejemplos de objetivos generales o genéricos son:

·         ser el líder del mercado.

·         incrementar las ventas.

·         generar mayores utilidades.

·         obtener una mayor rentabilidad.

·         lograr una mayor participación en el mercado.

·         ser una marca líder en el mercado.

·         ser una marca reconocida por su variedad de diseños.

·         aumentar los activos.

·         sobrevivir.

·         crecer.


Dentro de los objetivos generales, se encuentra la visión de la empresa, que es el principal objetivo general que persigue una empresa.

b. Objetivos específicos

Son objetivos concretos necesarios para lograr los objetivos generales, están expresados en cantidad y tiempo, algunos ejemplos de objetivos específicos son:

·         aumentar las ventas mensuales en un 20%.

·         generar utilidades mensuales mayores a US$20 000 a partir del próximo año.

·         obtener una rentabilidad anual del 25%.

·         lograr una participación de mercado del 20% para el segundo semestre.

·         producir un rendimiento anual del 14% sobre la inversión.

·         elevar la eficiencia de la producción en un 20% para el próximo mes.

·         vender 10 000 productos al finalizar el primer año.

·         triplicar la producción para fin de año.

·         adquirir 2 nuevas maquinarias para el segundo semestre.

·         abrir 3 tiendas para el primer trimestre del próximo año.


En ocasiones a los objetivos específicos se le conoce como metas.

De acuerdo al alcance del tiempo, los objetivos se pueden clasificar en:

a. Objetivos de largo plazo (Estratégicos)

Son objetivos a nivel de la organización, sirven para definir el rumbo de la empresa. Se hacen generalmente para un periodo de cinco años, y tres como mínimo. Cada objetivo estratégico requiere una serie de objetivos tácticos.

b. Objetivos de mediano plazo (Tácticos)

Son objetivos a nivel de áreas o departamentos, se establecen en función de los objetivos estratégicos. Se hacen generalmente para un periodo de uno a tres años. Cada objetivo táctico requiere una serie de objetivos operacionales.

c. Objetivos de corto plazo (Operacionales)

Son objetivos a nivel de operaciones, se establecen en función de los objetivos tácticos. Se hacen generalmente para un plazo no mayor de un año.

Recomendaciones sobre el uso de objetivos

Para finalizar veamos algunos consejos sobre el uso de objetivos:

·         se deben establecer objetivos generales, pero siempre y cuando éstos sirvan de referencia para establecer objetivos específicos. Establecer solamente objetivos generales, puede generar confusión y falta de conciencia de hacia dónde realmente se quiere llegar, siempre es necesario acompañarlos con objetivos específicos.

·         es necesario establecer objetivos para la empresa en general, para cada división o área, y para cada equipo de trabajo. Los objetivos para cada equipo se establecen en función de los objetivos de cada área, y los objetivos de cada área se formulan en función de los objetivos de la empresa.

·         los objetivos no deben ser estáticos, se debe tener la suficiente flexibilidad como para poder adaptarlos a los cambios inesperados que podrían suceder en el entorno, por ejemplo, los cambios repentinos en los gustos de los consumidores como producto de nuevas modas.

·         Siempre se deben establecer prioridades, cumpliendo los objetivos en orden de importancia o urgencia.

·         Y, por último, los objetivos deben ser conocidos por todos los niveles de la empresa, y siempre deben hacerse recordar permanentemente.