Translate

martes, 1 de octubre de 2013

CONCEPTO DE MISIÓN Y VISIÓN





MISIÓN
La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización porque define: 1) lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa, 2) lo que pretende hacer, y 3) el para quién lo va a hacer; y es influenciada en momentos concretos por algunos elementos como: la historia de la organización, las preferencias de la gerencia y/o de los propietarios, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles, y sus capacidades distintivas.
Complementando ésta definición, citamos un concepto de los autores Thompson y Strickland que dice: "Lo que una compañía trata de hacer en la actualidad por sus clientes a menudo se califica como la misión de la compañía. Una exposición de la misma a menudo es útil para ponderar el negocio en el cual se encuentra la compañía y las necesidades de los clientes a quienes trata de servir" 



VISIÓN
Para Jack Fleitman, en el mundo empresarial, la visión se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad.
Según Arthur Thompson y A. J. Strickland, el simple hecho de establecer con claridad lo que está haciendo el día de hoy no dice nada del futuro de la compañía, ni incorpora el sentido de un cambio necesario y de una dirección a largo plazo. Hay un imperativo administrativo todavía mayor, el de considerar qué deberá hacer la compañía para satisfacer las necesidades de sus clientes el día de mañana y cómo deberá evolucionar la configuración de negocios para que pueda crecer y prosperar. Por consiguiente, los administradores están obligados a ver más allá del negocio actual y pensar estratégicamente en el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado y competitivas, etc... Deben hacer algunas consideraciones fundamentales acerca de hacia dónde quieren llevar a la compañía y desarrollar una visión de la clase de empresa en la cual creen que se debe convertir.
En síntesis, la visión es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado, etc.



Diferencias Entre Misión y Visión:
Según Jack Fleitman, hay muchas diferencias entre misión y visión [3]. Por ejemplo:
1.     Algunos dicen que la visión es más genérica que la misión y, por lo tanto, que es menos precisa.
2.     Otros creen que la visión es algo que yace en la mente de una persona y, por consiguiente, que es menos objetiva que subjetiva.
3.     En contra parte, suele pensarse que la misión es mucho más precisa, específica, y que es algo de lo cual ya se tiene alguna certeza.
En todo caso, conocer el sitio adonde se va allana considerablemente el camino, y desde este punto de vista, el concepto de misión es más usual y suele ser definido como el modo en que los empresarios, líderes y ejecutivos deciden hacer realidad su visión.
Sin embargo, cabe señalar que existen otros puntos de vista acerca de las diferencias entre la misión y visión, y que se pueden resumir en los siguientes conceptos:

·                   Lo que es ahora el negocio (o el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización en la actualidad), es la misión.

·                   Lo que será el negocio más adelante (o el hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir), es la visión.

En otras palabras, la misión pone énfasis en la "actualidad" del negocio, en cambio la visión, en el futuro a largo plazo de éste.
Fusión de Misión y Visión:
Dentro de las múltiples posibilidades que se pueden dar al momento de elaborar una exposición de misión y visión, está la de tener ambas fusionadas, por ejemplo, en una sola declaración de misión.
Acerca de ésta afirmación, los autores Thompson y Strickland mencionan que en caso de que la exposición de la misión de una compañía no solo establezca una diferenciación clara del negocio actual, sino que también indique hacia dónde se dirige la compañía y en qué se convertirá en los años próximos, conlleva a que los conceptos de la misión de la compañía (o exposición de la misión) y la visión estratégica se fusionen; en otras palabras, una visión estratégica y una misión del negocio orientadas hacia el futuro equivalen esencialmente a lo mismo.




GLOSARIO


Ordenes de magnitud de la información (datos):
·         1 Bit (es la unidad mínima de almacenamiento, 0/1)
·         8 Bits = 1 Byte
·         1024 Bytes = 1 Kilobyte (un archivo de texto plano, 20 kb)
·         1024 Kilobytes = 1 Megabyte (un mp3, 3 mb)
·         1024 Megabytes = 1 Gigabyte (una película en DivX, 1 gb)
·         1024 Gigabytes = 1 Terabyte (800 películas, 1 tb)
·         1024 Terabytes = 1 Petabyte (toda la información de Google, entre 1 y 2 petabytes)
·         1024 Petabytes = 1 Exabyte (Internet ocupa entre 100 y 300 Exabytes)
·         1024 Exabytes = 1 Zettabyte (a partir de aqui no existen comparativas reales)
·         1024 Zettabytes = 1 YottaByte
·         1024 YottaBytes = 1 Brontobyte
·         1024 Brontobytes = 1 GeopByte
·         1024 GeopBytes = 1 Saganbyte
·         1024 Saganbytes = 1 Jotabyte




KILOBYTE

Un Kilobyte (abreviado como KB o Kbyte) es una unidad de medida equivalente a mil bytes de memoria de ordenador o de capacidad de disco. Por ejemplo, un dispositivo que tiene 256K de memoria puede almacenar aproximadamente 256.000 bytes (o caracteres) de una vez.
En sistemas decimales, kilo significa 1.000, pero el mundo de los ordenadores se basa en un sistema binario de dos en vez de diez. Así pues, un kilobyte es realmente 1.024 (210) bytes. Para distinguir entre una K decimal (1.000) y una K binaria (1.024), el IEEE ha sugerido usar una k minúscula para un kilo decimal y una K mayúscula para un kilo binario.
Nota: Kb es el kilobit, KB es kilobyte.




 MEGABYTE
La palabra Megabyte (MB) es un término relacionado con computadoras usado para describir el espacio en disco así como el espacio de almacenamiento de los datos y la memoria del sistema. El megabyte tiene dos valores de tamaño diferentes, según el contexto un megabyte se compone de 1.048.576 bytes (2 ^ 20) en un sistema binario usado por una computadora. En la notación decimal, un megabyte se compone de 1.000.000 bytes (10 ^ 6).




 GIGABYTE
Un Gigabyte es una unidad de medida aproximadamente igual a 1 billón de bytes. El gigabyte se utiliza para cuantificar memoria o capacidad de disco. Un gigabyte es igual a 1,000MB (realmente 1.024 megabytes).
El gigabyte se abrevia a menudo como G o GB.




 TERABYTE
Terabyte es un término usado para describir la cantidad de datos almacenados en el disco duro de una computadora. El almacenamiento de datos se mide usualmente en bytes, megabytes y gigabytes, pero el término terabyte se está volviendo más común a medida que las computadoras proporcionan más espacio de almacenamiento a los usuarios.
Terabyte es un término usado para describir la cantidad de datos almacenados en el disco duro de una computadora.
Definición
Terabyte es el término dado a 1.000 gigabytes, por lo que se convierte en el siguiente término "byte" después del gigabyte. Los datos se miden en bytes, pero cuando éstos se vuelven demasiado largos existen otros términos cuyo uso es más ideal. Estos términos cambian en múltiplos de 1.000. Mil bytes, por ejemplo, son un kilobyte; 1.000 kilobytes son 1 megabyte; 1.000 megabytes son 1 gigabyte.


LOS OBJETIVOS DE UNA EMPRESA

Los objetivos son resultados que una empresa pretende alcanzar, o situaciones hacia donde ésta pretende llegar.

Importancia de los objetivos

Establecer objetivos es esencial para el éxito de una empresa, éstos establecen un curso a seguir y sirven como fuente de motivación para todos los miembros de la empresa.

Otras de las razones para establecer objetivos son:

·         permiten enfocar esfuerzos hacia una misma dirección.

·         sirven de guía para la formulación de estrategias.

·         sirven de guía para la asignación de recursos.

·         sirven de base para la realización de tareas o actividades.

·         permiten evaluar resultados, al comparar los resultados obtenidos con los objetivos propuestos y, de ese modo, medir la eficacia o productividad de la empresa, de cada área, de cada grupo o de cada trabajador.

·         generan coordinación, organización y control.

·         generan participación, compromiso y motivación; y, al alcanzarlos, generan un grado de satisfacción.

·         revelan prioridades.

·         producen sinergia.

·         disminuyen la incertidumbre.




Características de los objetivos

Los objetivos deben ser:

Medibles

Los objetivos deben ser mensurables, es decir, deben ser cuantitativos y estar ligados a un límite de tiempo. Por ejemplo, en vez del objetivo: “aumentar las ventas”, un objetivo medible sería: “aumentar las ventas en un 20% para el próximo mes”. Sin embargo, es posible utilizar objetivos genéricos, pero siempre y cuando éstos estén acompañados de objetivos específicos o medibles que en conjunto, permitan alcanzar los genéricos.

Claros

Los objetivos deben tener una definición clara, entendible y precisa, no deben prestarse a confusiones ni dejar demasiados márgenes de interpretación.

Alcanzables

Los objetivos deben ser posibles de alcanzar, deben estar dentro de las posibilidades de la empresa, teniendo en cuenta la capacidad o recursos (humanos, financieros, tecnológicos, etc.) que ésta posea. Se debe tener en cuenta también la disponibilidad de tiempo necesario para cumplirlos.

Desafiantes

Deben ser retadores, pero realistas. No deben ser algo que de todas maneras sucederá, sino algo que signifique un desafió o un reto. Objetivos poco ambiciosos no son de mucha utilidad, aunque objetivos fáciles al principio pueden servir de estímulo para no abandonar el camino apenas éste se haya iniciado.

Realistas

Deben tener en cuenta las condiciones y circunstancias del entorno en donde se pretenden cumplir, por ejemplo, un objetivo poco realista sería aumentar de 10 a 1000 empleados en un mes. Los objetivos deben ser razonables, teniendo en cuenta el entorno, la capacidad y los recursos de la empresa.

Coherentes

Deben estar alineados y ser coherentes con otros objetivos, con la visión, la misión, las políticas, la cultura organizacional y valores de la empresa.

Tipos de objetivos

De acuerdo a su naturaleza, los objetivos se clasifican en:

a. Objetivos generales

Son expresiones genéricas, algunos ejemplos de objetivos generales o genéricos son:

·         ser el líder del mercado.

·         incrementar las ventas.

·         generar mayores utilidades.

·         obtener una mayor rentabilidad.

·         lograr una mayor participación en el mercado.

·         ser una marca líder en el mercado.

·         ser una marca reconocida por su variedad de diseños.

·         aumentar los activos.

·         sobrevivir.

·         crecer.


Dentro de los objetivos generales, se encuentra la visión de la empresa, que es el principal objetivo general que persigue una empresa.

b. Objetivos específicos

Son objetivos concretos necesarios para lograr los objetivos generales, están expresados en cantidad y tiempo, algunos ejemplos de objetivos específicos son:

·         aumentar las ventas mensuales en un 20%.

·         generar utilidades mensuales mayores a US$20 000 a partir del próximo año.

·         obtener una rentabilidad anual del 25%.

·         lograr una participación de mercado del 20% para el segundo semestre.

·         producir un rendimiento anual del 14% sobre la inversión.

·         elevar la eficiencia de la producción en un 20% para el próximo mes.

·         vender 10 000 productos al finalizar el primer año.

·         triplicar la producción para fin de año.

·         adquirir 2 nuevas maquinarias para el segundo semestre.

·         abrir 3 tiendas para el primer trimestre del próximo año.


En ocasiones a los objetivos específicos se le conoce como metas.

De acuerdo al alcance del tiempo, los objetivos se pueden clasificar en:

a. Objetivos de largo plazo (Estratégicos)

Son objetivos a nivel de la organización, sirven para definir el rumbo de la empresa. Se hacen generalmente para un periodo de cinco años, y tres como mínimo. Cada objetivo estratégico requiere una serie de objetivos tácticos.

b. Objetivos de mediano plazo (Tácticos)

Son objetivos a nivel de áreas o departamentos, se establecen en función de los objetivos estratégicos. Se hacen generalmente para un periodo de uno a tres años. Cada objetivo táctico requiere una serie de objetivos operacionales.

c. Objetivos de corto plazo (Operacionales)

Son objetivos a nivel de operaciones, se establecen en función de los objetivos tácticos. Se hacen generalmente para un plazo no mayor de un año.

Recomendaciones sobre el uso de objetivos

Para finalizar veamos algunos consejos sobre el uso de objetivos:

·         se deben establecer objetivos generales, pero siempre y cuando éstos sirvan de referencia para establecer objetivos específicos. Establecer solamente objetivos generales, puede generar confusión y falta de conciencia de hacia dónde realmente se quiere llegar, siempre es necesario acompañarlos con objetivos específicos.

·         es necesario establecer objetivos para la empresa en general, para cada división o área, y para cada equipo de trabajo. Los objetivos para cada equipo se establecen en función de los objetivos de cada área, y los objetivos de cada área se formulan en función de los objetivos de la empresa.

·         los objetivos no deben ser estáticos, se debe tener la suficiente flexibilidad como para poder adaptarlos a los cambios inesperados que podrían suceder en el entorno, por ejemplo, los cambios repentinos en los gustos de los consumidores como producto de nuevas modas.

·         Siempre se deben establecer prioridades, cumpliendo los objetivos en orden de importancia o urgencia.

·         Y, por último, los objetivos deben ser conocidos por todos los niveles de la empresa, y siempre deben hacerse recordar permanentemente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario